Más de la mitad de las empresas considera que la inteligencia artificial será crucial para crecer en los próximos tres años

  • Actualizado
  • Publicado en Mundo digital
  • 5 minutos de lectura

Abordar la adopción de la inteligencia artificial (IA) conlleva ciertos riesgos, según han señalado científicos y figuras destacadas en el ámbito tecnológico a lo largo del año. A pesar de estas advertencias, en el mundo empresarial, la implementación de la IA parece ser inevitable, aunque gradual. Sus ventajas van desde la automatización de tareas rutinarias, como la generación de informes, hasta la personalización de servicios de atención al cliente. Además, se destaca su potencial para impulsar la innovación, reducir costos y mejorar la satisfacción de los empleados. Un informe global de la consultora KPMG revela que más de la mitad de los directivos encuestados (55% de una muestra de 2,100) considera que la integración de la IA será crucial para alcanzar los objetivos empresariales en los próximos tres años.

El informe destaca cómo el sector privado está cada vez más orientado hacia las inversiones tecnológicas para diferenciarse y generar valor agregado. Hace casi tres años, las empresas se enfrentaron al desafío de digitalizar muchos de sus procesos debido a la pandemia. Ahora, con la aparición de los bots de IA generativa, se enfrentan a un desafío similar.

Aunque el desarrollo de la inteligencia artificial ha estado en marcha durante más de una década, desde que en 2010 un grupo de científicos se reuniera con el objetivo de crear lo que eventualmente se convertiría en DeepMind, la IA de Google, no fue hasta el año pasado cuando el lanzamiento del programa de IA generativa ChatGPT, desarrollado por Open AI, provocó una revolución. Este acontecimiento fue seguido por el lanzamiento de una serie de programas por parte de diferentes compañías, como Bard (Alphabet), Grok de X (anteriormente Twitter) y, más recientemente, Gemini (también Alphabet), que compiten por liderar el sector. Sin embargo, ninguna parece haber alcanzado aún la supremacía.

Ahora, trabajar junto a un bot generador de texto ya no parece ser solo una idea de ciencia ficción. Eva García, socia responsable de Análisis de Datos e IA de KPMG en España, señala que las empresas que utilizan herramientas basadas en esta tecnología han logrado automatizar procesos que antes consumían mucho tiempo y requerían poco conocimiento técnico. La mayoría de los trámites ahora pueden ser escritos, analizados o resumidos por los bots de IA. García destaca que esta tecnología también permite a los empleados acceder a la información de manera más rápida y ordenada, aunque advierte que «la calidad aún no ha alcanzado un nivel de madurez suficiente». Sin embargo, en áreas como la atención personalizada al cliente, la detección de patrones de consumo y la gestión de inventario, esta herramienta se vuelve cada vez más necesaria.

El 57% de los líderes encuestados en España —aproximadamente de 100 empresas— afirma que su progreso se ha visto retrasado por las dudas en torno a cómo la IA toma decisiones (una cifra similar al resultado global del 55%). A las compañías les preocupa el uso que se pueda hacer de los datos internos de la empresa. El litigio transcurre, principalmente, por dos vías: una donde la IA pueda presentar ciertos sesgos —de tipo racial, de género— a la hora de tomar decisiones, y otra que aborda los problemas de privacidad.

Otras tecnologías fundamentales

Otras tecnologías también se han vuelto fundamentales para avanzar hacia la digitalización, entre ellas, el uso de grandes volúmenes de datos (Big Data) y su aplicación en la toma de decisiones. Según el estudio, el 17% de los encuestados ha comenzado a implementar esta tecnología en las operaciones diarias, lo que ha resultado en mejoras económicas. En sectores como la logística y la paquetería, el uso extensivo de datos está transformando la industria.

Además, las empresas están adoptando cada vez más el software como servicio (SaaS), una modalidad que implica el uso de programas en línea en lugar de descargarlos e instalarlos localmente, lo que normalmente implica una suscripción. Según el informe, el 61% de las empresas españolas ha aumentado sus beneficios tras implementar esta tecnología, y dos tercios confían en que las oportunidades ofrecidas por el SaaS superan los riesgos asociados.

KPMG destaca la importancia de que las empresas aprendan a optimizar la gestión de estos recursos, especialmente en un contexto de restricción presupuestaria, donde la transformación digital debe centrarse en impulsar la rentabilidad.